Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro físico estaría obligado a anular automáticamente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones ideales mediante una idónea hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un rango de un par de litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una ración pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad ligero, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más directa y ligera, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de dominar este proceso para reducir tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples rutinas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal tratando de preservar el cuerpo estable, evitando mas info desplazamientos bruscos. La parte más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la zona elevada del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.